Proyecto AROM BAIT

Arom Bait
A cientos de Kilómetros del mar, al sur de la Sierra de la Demanda burgalesa, en un paisaje montañoso salpicado de hayedos, robledales y extensos bosques de pino; Sergio Juarros Nebreda gestiona su empresa AROM BAIT, dedicada a la investigación, producción y comercialización de cebos alternativos a los vivos y congelados para la pesca.
AROM BAIT, S.L. es mucho más que una empresa familiar, innovadora y ecológica enclavada en el medio rural, es una apuesta de Sergio Juarros y Xenia Tomás por el emprendimiento , por volver a su localidad natal ,Salas de los Infantes, para desarrollar allí un proyecto de vida prospero y de calidad para su familia.
Es el propio Sergio quien nos describe como ha sido todo el proceso que le llevo hace más de una década a crear en la provincia de Burgos una empresa cuyos principales clientes son las flotas pesqueras de la costa española y de zonas marítimas de otros países.
El proyecto

Mi historia
Nací en Salas de los Infantes, y aquí he vivido toda la vida. Mis primeros estudios también los realice aquí y después en Quintanar (un pueblo de al lado). Posteriormente, me traslade a Burgos para hacer mecánica, porque mi padre tenía en Salas un taller y yo en principio lo que quería ser era mecánico. Cuando me casé, mi suegro tenía una representación de aditivos alimentarios, estaba a punto de jubilarse y me ofreció quedarme con ello, me pareció interesante y me dediqué a trabajar el tema de la representación. Nosotros trabajábamos mucho con empresas de fishfood de petfood… o sea para alimentación animal, piscifactorías y demás. Más adelante y muy motivado por mi afición a la pesca, surgió la oportunidad de empezar a diseñar algún tipo de cebo, en principio fue todo enfocado a la pesca deportiva. Pero, una vez que te metes en este mundo, empiezas a conocer gente, ferias y demás…y unas cosas te van llevando a otras.
Con las empresas de aditivos que yo trabajaba, tenía la posibilidad de entrar dentro de los laboratorios y de poder contar con un asesoramiento por parte del personal que trabajaba allí para poder llegar a diseñar estos cebos. Así que nos lanzamos a hacer cosas y a realizar pruebas de producto, a la par que comencé a entablar contactos con cofradías, pescadores y demás. Con ellos empezamos a probar los cebos y vimos que aquello podía funcionar muy bien. Así que la cosa fue creciendo, tomando forma y gracias al apoyo del Grupo de Acción Local AGALSA que nos subvenciono a través del Programa LEADER en el año 2007 se hizo realidad AROM BAIT, S.L.

Primeros pasos
Cuando dimos los primeros pasos del proyecto, me encontraba viviendo al lado de Aranda de Duero. Empezamos a buscar una nave para instalarnos y los precios allí, la verdad, es que se subían mucho. Como he dicho, yo provengo de Salas, y en mi localidad los precios eran mucho más asequibles por lo que decidí montar la empresa en Salas de los Infantes. En principio, estábamos viviendo allí y yo me desplazaba todos los días para trabajar, pero pasado un tiempo, consideramos que lo mejor era venirnos toda la familia para Salas.
Salas de los Infantes, es un lugar ideal para vivir, en cierta forma es la capital de la comarca de la Sierra de la Demanda de Burgos, es una localidad moderna, comercial y con muchos servicios que atienden a un gran número de poblaciones cercanas más pequeñas. Es un municipio muy rico en historia, patrimonio y tradiciones, por estas tierras han pasado muchas civilizaciones que han dejado su impronta y muchos restos a lo largo y ancho del municipio y que han ayudado a crear un importantísimo Museo Arqueológico y Paleontológico. Estamos a unos 55 Km de Burgos capital y es una de las pocas localidades que desde finales del siglo pasado ha visto aumentar su población, en gran parte por la gran oferta de trabajo que tenía para los habitantes de localidades vecinas, actualmente, el censo del municipio supera los 2000 habitantes

Todas las ventajas del medio rural
En Salas de los Infantes, disfrutamos de todas las ventajas del medio rural con buenos servicios, es un pueblo que tiene todo a mano. Toda la familia estamos encantados. Antes de venir a vivir aquí mi hijo el mayor estaba estudiando en Aranda, vivíamos a unos 12 km y para cada cosa que necesitabas tenías que coger el coche, cuando nos vinimos a vivir a Salas a la vuelta de unos días le pregunté dónde se estaba mejor y me dijo “En Salas, que no necesitamos coger el coche”. Si un crío, que no tiene que conducir, opina esto; no tengo mucho más que decir.
Al final es la comodidad, yo personalmente, tengo muchas aficiones relacionadas con el campo: la caza, la pesca, la bici de montaña… todo lo que está relacionado con la naturaleza, así que aquí encuentro mi lugar ideal para vivir, trabajar y disfrutar. Cuando quiero cojo la bici y me voy a dar una vuelta o me voy a sacar las perras y me doy un paseo. Esto trabajando en la ciudad no lo puedes hacer. Es un sistema de vida completamente diferente.

Productos para el mar
En nuestro sector, trabajamos principalmente con el mar y productos para el mar. Pero la verdad, es que para producir el producto en sí no hay mucha conexión con él, ni es imprescindible una ubicación concreta. Al final, ¿de qué te sirve montar una empresa en Galicia si luego tenemos que mandar los productos a Huelva? Y lo mismo para la materia prima, yo traigo materia prima desde distintos puntos de España. Quiero decir, que aunque estuviéramos en Galicia seguiríamos necesitando transportar materias primas y producto final de un lugar a otro, por lo que la empresa era perfectamente viable aquí en Castilla y León. Al no centrar nuestra venta en un sitio especifico, era imprescindible trabajar con transportes por lo que incluso, este emplazamiento más centrado en la geografía de España es muy interesante y lo vemos como una ventaja.
Para que podáis entender un poco más estos aspectos y otros de nuestra actividad os contaré que en Arom Bait, S.L. nos dedicamos a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de cebos para pesca que sean alternativos a los vivos y congelados. Partiendo de productos naturales biodegradables, especialmente dando valor a derivados del pescado procedente de los subproductos de las conserveras y de los descartes de la pesca desarrollamos cebos específicos para diferentes pesquerías de palangre y para la pesca con nasas. El objetivo de la empresa es aportar al mercado soluciones innovadoras que permitan alcanzar una pesca más sostenible en los aspectos económicos, sociales y medioambientales.
Nuestros productos están en continuo desarrollo en búsqueda de soluciones particulares a los problemas globales y específicos de cada pesquería y damos un lugar prioritario a todos los aspectos de I+D+I.

Proyecto consolidado
Actualmente, la empresa está bastante consolidada, estamos en expansión abriendo mercados en el extranjero (ya exportamos a varios países) y continuamos en constante evolución ya que mantenemos intacto el espíritu emprendedor de los inicios y estamos muy convencidos de la utilidad, calidad y fiabilidad de nuestros productos y del importante servicio que prestamos al ecosistema marino.
Pero todavía, seguimos teniendo muy presentes los problemas, miedos y dificultades que tuvimos en los inicios y que poco a poco fuimos superando. Supongo que esa fase es algo que tenemos que pasar todos los que apostamos por emprender e iniciar un proyecto y que en su mayor parte van unidos a la forma de conseguir financiación. Era una época en la que el tema financiaciones funcionaba, lo que pasa es que claro, luego vino la crisis, empezaron los recortes por parte de los bancos, además que la política que tienen los bancos es un poco perjudicial para todos. Nosotros, por ejemplo, empezamos pidiendo créditos y nos hicieron una jugada, conseguimos un proyecto del ADE y cuando nos dieron el dinero (porque era un proyecto que te anticipaban parte del dinero) el banco no nos renovó una cuenta de crédito y nos cogieron el dinero de la ayuda y tuvimos que echar ese proyecto para adelante sin un duro, con lo que éramos capaces de producir. Fue un palo bastante gordo, el proyecto se sacó adelante, no se pudo justificar todo (de hecho tuvimos que devolver dinero) y lo que más me duele de todo es que al final has conseguido un proyecto, le has sacado adelante, has conseguido resultados y de lo único que se preocupó el ADE es que qué habíamos hecho con el dinero, no se han preocupado si realmente el proyecto había sido viable y si ha merecido la pena en todos los aspectos la inversión realizada. Logramos sacar un cebo para el pulpo, está funcionado, llevamos 10 años trabajando y evolucionando, los resultados son bastante satisfactorios y que no siga habiendo un tipo de ayuda o incentivos por parte de las administraciones tampoco me parece muy normal.
Pero bueno, como os he contado, poco a poco todo lo hemos ido salvando y también en este camino hemos ido recibiendo alegrías y ayudas como un premio de Fundación Biodiversidad que fue en especie. Al poco tiempo de comenzar preparamos un programa de gestión de la empresa con ITCL y la verdad es que ellos, en cuando a temas de asesoramiento y a intentar buscar maquinarias o alguna vía de financiación por ejemplo, nos han ayudado bastante.
Desde luego para mi familia y para mí, es un privilegio vivir y trabajar en el medio rural, así que aquí seguiremos, trabajando y emprendiendo. Hace muy poco hemos puesto en marcha otro proyecto empresarial de turismo y acabamos de abrir una casa rural en la localidad de Zazuar.

En el pueblo se vive mejor
En el pueblo se vive muy bien, pero luego, tienes otra serie de hándicaps que hay que sopesarlos también. La gente que se ha quedado aquí, es gente valiente que se ha buscado la vida, una gran mayoría son autónomos y emprendedores que trabajan por cuenta propia. Ahora he estado con un amigo fontanero que está aquí trabajando, si se hubiera marchado a Burgos seguramente tendría mucho más trabajo, pero a él le gusta esto igual que a mí, compartimos aficiones. Tienes que tener un apego a la zona que haga que prefieras valorar más otros aspectos que la rentabilidad económica. Aquí, sabes que si te quedas, vas a vivir muy bien, pero también las cosas son complicadas.
Si de verdad se quiere apostar por mantener población en los pueblos o atraer nuevos pobladores creo que habría que dar muchas más facilidades a la gente en todos los sentidos. Fundamentalmente a cualquiera que quiera montar una empresa, darle todas las facilidades del mundo no sólo desde los Ayuntamientos, sino desde la Administración central. Facilitar mucho los trámites, muchas veces quieres hacer algo y sólo en el tema de tramitación tienes que tener un máster, o buscas un asesoramiento externo, que al final te va a costar dinero, o si no es bastante complicado.
Cualquier emprendedor, empresario que quiera montar un negocio, o quien quiera hacer cualquier tipo de actividad productiva y que genere valor a la comarca debería de tener muchos más apoyos y ventajas que las actuales… porque es muy difícil y asumes muchos riesgos. Nosotros, por ejemplo, desde que montamos la fábrica hasta que empezamos a comercializar pasó bastante tiempo. Durante esa temporada es mucho el dinero que tienes que ir adelantando, además de la inversión, están toda una serie de gatos corrientes como cuotas de autónomos… el conseguir echar un proyecto para adelante es muy complicado, debería de haber más ayudas en ese sentido. Con el tema de la vivienda y el acceso a ella en buenas condiciones también tenemos bastantes problemas los que decidimos vivir en el medio rural, creo que es un aspecto que de alguna manera también deberían favorecer las administraciones.
Es muy bonito decir que en los pueblos se vive bien, pero al final es imprescindible que la gente tenga trabajo. Estamos viendo que en todas las poblaciones que han conseguido tener algún tipo de empresa, algún tipo de inversión…se están manteniendo. Por ejemplo, Salas estaba muerto, la Kronospan ha dado mucha vida, hay mucha gente trabajando ahí y no sólo de Salas sino gente de toda comarca. Yo creo que lo principal es que haya trabajo, habiendo trabajo la gente se va a quedar, si no, no te queda otra que coger las maletas y marchar donde sea.
Desde luego, como emprendedor que mira al futuro con optimismo creo que el medio rural en general y esta comarca en particular tienen mucho futuro; pero es imprescindible que las administraciones allanen el camino para que a los emprendedores les resulte interesante y ventajoso venir a trabajar, crear riqueza y vivir en los pueblos.
Te ayudamos a dar el paso
Quiero información
¿Dónde quieres vivir?

AGALSA
El territorio de Agalsa se encuentra en el sudeste de la Provincia de Burgos, agrupando a 55 municipios (114 Entidades Locales), alrededor de la Sierra de la Demanda, un alargado macizo montañoso, perteneciente al Sistema Ibérico. Sus límites los definen; al norte el Camino de Santiago, al este la Comunidad de La Rioja, al sur la comarca de Pinares Burgos-Soria y al oeste el territorio de Lara, integrado en el grupo.
Conoce otros proyectos en todos los territorios
























